domingo, 26 de mayo de 2013
¿QUÉ SON ESAS VOCES? *
* Alusión a una obra de Alicia Terzián estrenada en la década de 1980
Apreciaciones comparativas no analizo ... ¿quién es mejor Diego o Lío? ... cuando la comparación tiene sentido es porque ideológicamente algo hay que analizar .... Diego "fue" el mejor ... Messi "es" el mejor ... Notable es que ambos son nacidos de esa rara, indefinible idiosincracia argentina ... La historia tiene ejemplos de lo que hubiera podido pasar en situaciones diferentes pero sólo registra los hechos sucedidos ... si Diego y Lío hubieran sido contemporáneos en la cancha, con el balón al pie, también habría sido diferente el contexto para uno de los dos respecto de lo que fue uno o es el otro. Y nada de esto es maniqueísmo ni análisis intelectual ... Carlos es Gardel y siempre lo será (esto sí es maniqueísmo), se equivocan absolutamente quienes analizan a Fito como cantor ... también se equivocan quienes analizan lo que es cantar con parámetros europeos (lo que no quiere decir aceptar desafinaciones u otras fallas, pero destacarlas cuando corresponde). Cuando Cristina habla de cambios de paradigmas también habla de esto ... Seguramente algunos criticarán señalando (sobre los artistas de ayer), si tuvieron o no que estar en ese escenario, cuánto cobran, por qué no hay representantes del folklore (yo tengo una respuesta, se enojarán muchos porque no coincido seguramente con la de ellos ... y tengan en cuenta que no cobro por defender a nadie y no trabajo para el gobierno); Fito Páez es uno de los más importantes compositores argentinos de las últimas décadas ... podemos hablar técnicamente, hacer análisis de estructura y lenguaje musical ... creo que las interpretaciones malintencionadas del grupo monopólico dirigidas a la realidad toda (todo lo que hace el gobierno), hacen mella en aspectos donde todos se sienten habilitados a opinar y cada uno pone de manifiesto su satisfacción o su gusto y lo eleva a rangos absolutos, lo que está bien o lo que está mal ... Justifico (defiendo), a Fito como a Silvio, como a Jaime Ros o a la Orquesta Venezolana (no a todos los artistas ciertamente, pero mencionarlos me parecería un despropósito, una falta de respeto, además lo bueno no es solo lo que le gusta a cada uno), porque no tienen que darnos pruebas individualmente de su compromiso con los valores que estamos reivindicando como justicia o inclusión. Las ironías, típicas de desairados o envidiosos o escolares secundarios sin méritos parecen más tener que ver con la falta de opciones de algunos para sentirse incluidos donde otros lo están, no sólo por un posible lobby sino por una obra que podrá gustar o no (no a todos ambas cosas), pero que habla de compromisos ... las descalificaciones en todo caso podríamos usarlas para quienes descalifican, para los opositores energúmenos, lo demás discutámoslo con argumentos ...
Asimismo ¿nadie se pregunta por qué la ausencia de folkloristas locales en estos eventos? ¿nadie prestó atención ayer al himno nacional? ¿nadie observó con quiénes se muestran identificados mayoritariamente (no dije todos), los cultores de la música autóctona? ¿nadie se pregunta qué fue de la generación posterior a los Dávalos, Castilla, Tejada Gómez, Lima Quintana, Cátulo, Manzi, Walsh, Pedroni o Juanele? ¿necesitan nombres? yo sé un montón, uds. también ... entonces no escribamos en el mismo renglón Fito y el muchacho de las señoras de 40 porque si nos equivocamos de esa manera un día alguien podría decir (y sucedió, tengo un ejemplo), que para representar la música cubana escuchemos a Gloria Estefan ... Fito ha dejado algunas de las mejores obras para el acervo cultural argentino ...
A mí me habría gustado estar en esos escenarios, tengo valores, condiciones, una obra reconocida e interesante, siempre comprometida, pero me alcanza con sentirme representado ... mi trabajo no cesa por no estar en ese grupo ... no hago lo que hago para subirme a esos escenarios sino que lo hago porque creo en ello y cuando alguien lo reconoce me siento complacido, pleno, agradecido y que estoy cumpliendo conmigo y con la gente que disfruta de lo mismo ... envidias, mezquindades o análisis profundos desde la cotidianeidad me fastidian un poco ... DIEGO Y LÍO, CARLITOS Y FITO Y CHARLY, SILVIO Y JAIME ... ¿qué les pasa a muchos que defienden la unidad en la patria grande pero no cuando se trata de música? Nadie hizo su obra pensando que iba a haber un gobierno que en un evento importante los iba a llamar ... no nos hagamos eco de las pobres argumentaciones que (si no se hicieron aún), podrían hacer los empleados del monopolio porque nos transformamos en enemigos íntimos ... Sobre lo que hay que hacer, sobre la política que falta elaborar y llevar adelante, sobre eso, sentémonos a hablar; yo tengo mucho para decir.
Finalmente, hace pocos días repliqué una frase que alguien atribuyó a Beethoven (desconozco su certeza), pero que me resultó una síntesis imprescindible ... "Tocar una nota equivocada es insignificante, tocar sin pasión es imperdonable".
Aún queda mucho por hacer y quizás, cuando esté realizado (aquí me atacarán por el lado de la revolución permanente), surgirá una actualización de necesidades ... pero esto que he manifestado pone en evidencia una falencia que, en vez de poner en otros o en el estado, deberíamos poner en nosotros mismos ... no desde la visión de la autoestima o la autoayuda ni de la filosofía estimulante, sino desde el trabajo, diagnóstico, reconocimiento, recuperación, educación, difusión y expansión en nuevas creaciones, con el esfuerzo y el resultado puesto en lo solidario, lo conjunto, lo colectivo. La educación es el método que sirve para transmitir a las nuevas generaciones los logros de la cultura en constante evolución y crecimiento ... una sociedad de trabajo, inclusiva, justa y en crecimiento es una manifestación cultural que hay que preservar y permitirse continuar y perpetuar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario